En esta web se muestran las diez técnicas que considero más comunes.
Cada técnica, que tiene su propia página, se explica brevemente en qué consiste, cómo realizarla y se muestra una fotografía que se ha hecho con esta técnica.
También se incluye una pequeña biografía de cuatro de los mejores fotógrafos de todos los tiempos.
Sistema de zonas de Ansel Adams.
El sistema de zonas es una técnica de exposición y revelado fotográfico inventada por Ansel Adams y Fred R. Archer a final de los años 30. Las zonas le proporcionan al fotógrafo un método sistemático para definir con precisión la relación entre la manera en la que ve el sujeto fotográfico y el resultado que alcanzará el trabajo. En cierta forma, el sistema de zonas desempeña el mismo papel que la gestión del color para los fotógrafos digitales. Permite una correlación directa entre el mundo visual y la copia fotográfica final.
Las Zonas representan cantidades de luz que se duplican en cada paso hacia el IX y se dividen hacia el 0. En este sentido, las Zonas equivalen a los demás controles de la cámara. Una variación de una Zona en un sentido o en otro equivale a un punto de diafragma (f/stop) más (hacia el 0) o menos (hacia el IX), un paso en velocidad de obturación (+ hacia el 0 y – hacia el IX) o a la variación del número ISO (+ hacia el 0 y menos hacia el IX). Para el propósito del sistema de zonas es todo lo mismo y podremos combinar estos conceptos técnicos de la cámara para “colocar” nuestro sujeto en la zona deseada como veremos a continuación.
Hay que tomar en cuenta que tanto los valores f (diafragma) como velocidad e ISO son siempre el doble o la mitad del siguiente valor; f:2.8 es el doble de f:2 y la mitad de f:4; 1/125" es la mitad de 1/250" y prácticamente el doble veloz que 1/60"; igualmente ISO 400 es el doble de veloz que ISO 200 y así.
Una superficie oscura bajo una iluminación intensa puede reflejar la misma cantidad de luz que una superficie clara bajo una luz débil. El ojo humano puede percibir la diferencia entre las dos pero un fotómetro las medirá como iguales. Por esta razón, los fotómetros están diseñados para situar el valor tonal medido en la Zona V. Como se comentó antes, cada zona es equivalente a un paso de apertura de diafragma o de velocidad de obturación así que, combinando estos dos factores, el sistema de zonas ofrece al fotógrafo una manera muy fiable de exponer correctamente una fotografía:
Previsualizar el área de la composición que quiere que sea una zona oscura con textura y detalle (típicamente, zona III) en la copia. La correcta exposición de la zona III es importante porque si esta área queda por debajo de esta zona, el detalle y la textura se perderá con la subexposición.
Tras esto, medir cuidadosamente la zona previsualizada como III y anotar la exposición recomendada por el fotómetro.
Recordar que la exposición dada por el fotómetro se sitúa en la zona V en lugar de la zona III que buscamos. Para corregirlo, compensaremos la exposición en dos puntos sobre la recomendación del fotómetro.